Juramento del Juego de Pelota, 20 de junio de 1789. Jacques-Louis David
DÍA
DE ELECCIÓN PRESIDENCIAL USA.
"Cada cuatro años el
primer martes después del primer lunes de noviembre"
¿Por qué precisamente ese día?
La ocupación de la mayor parte de su población era
agraria y noviembre era uno de los meses más "llevaderos" en cuanto a
carga de trabajo. La recogida de la cosecha había terminado y el clima no era
tan severo como para impedir los desplazamientos.
Hasta aquí que las elecciones sean en noviembre tiene
su lógica, pero... ¿por qué un martes? Los electores, enclavados en núcleos
rurales, debían llevar a cabo largos viajes para poder votar por lo que en la
mayoría de los casos se veían obligados a partir el día anterior. Según la
Comisión, "el lunes no se consideraba razonable dado que muchas personas
tendrían que iniciar su viaje el domingo" lo que "entraría en
conflicto con los servicios de la Iglesia y el culto dominical".
Ahora, sólo nos queda saber
el motivo por el cual tiene que ser el martes después del primer lunes de
noviembre y la razón vuelve a ser religiosa aunque también económica. De esta
manera se evitaba que las elecciones cayeran en el primero de noviembre, fiesta
católica de "Todos los Santos", pero también "porque muchos
comerciantes tenían costumbre de cerrar sus libros de cuentas del mes vencido
el primero de mes". Según la Comisión, "aparentemente el Congreso
estaba preocupado por si el éxito económico o
el fracaso del mes anterior pudiera provocar una influencia indebida en la
votación".
CUADERNO DE QUEJAS
Los habitantes que componen el
tercer estado de esta ciudad y parroquia de Valençay en Berry, suplican muy
humildemente a Su Majestad.
(…) Que sería necesario suprimir la
talla, la capitación y los dos vigésimos. Para reemplazar todos estos impuestos
suprimidos, el gobierno establecería un derecho (impuesto) único, del que cada
provincia sería libre para realizar su reparto y su percepción, haciendo
contribuir a los eclesiásticos y a los nobles, que deben estar sujetos a él,
igual que el tercer estado (…)
Que, para pagar las deudas del
Estado, no habría otra salida que adueñarse (nacionalizar) de todos los bienes
de los frailes y de los monjes que actualmente son inútiles para el servicio
divino...
Cuaderno
de quejas de Valençay 1789
EL
TERCER ESTADO
“…Nos plantearnos tres preguntas:
1ª.- ¿Qué es el estado llano? Todo.
2ª.- ¿Qué ha sido hasta el presente
en el orden político? Nada.
3ª.- ¿Qué pide? Llegar a ser algo.
¿Quién osaría decir que el estado
llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Es
un hombre fuerte y robusto que tiene aún un brazo encadenado. Si se hiciera
desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos, sino más. Y ¿qué
es el estado llano? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el
orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede
funcionar sin él, todo andaría infinitamente mejor sin los demás.”
E.-J. Sieyès, ¿Qué es el tercer
estado?, enero de 1789
DERECHOS
DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO
1. Los hombres nacen y permanecen
libres e iguales en derechos (…)
2. El objetivo de toda asociación
política es la conservación de los derechos del hombre. Estos derechos son la
libertad, la seguridad, la propiedad y la resistencia a la opresión.
3. El principio de toda soberanía
reside esencialmente en la nación (…).
6. La ley es la expresión de la
voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir
personalmente, o por medio de sus representantes, a su elaboración (…)
26 de agosto de 1789
LA GUILLOTINA
Es la máquina utilizada para aplicar
la pena capital por decapitación,
reconocida por su utilización durante la Revolución
francesa de 1789.
La máquina empezó a
ser llamada guillotina, por el Dr. Joseph
Ignace Guillotin, aunque se debe aclarar que él no fue el inventor de
dicho dispositivo. Como diputado en la Asamblea Constituyente Francesa en ese
entonces, el Dr. Guillotin propuso el uso de la máquina para llevar a cabo las
ejecuciones. De modo que, como fue él quien sugirió el uso del artefacto, la
máquina empezó a ser nombrada por su apellido.
Para evitar al
condenado sufrimientos inútiles, Guillotin propuso a la Asamblea (octubre de 1789) la adopción de la máquina, pero no fue
escuchado. Insistió y, en abril de 1792, fue
ensayada con cadáveres y animales. El secretario de la Academia de Cirugía, Dr.
Antonio Luis, modificó la cuchilla horizontal por otra con forma oblicua, de
mayor efectividad en el corte. La Asamblea Constituyente adoptó el uso de la
guillotina a fin de que la pena de muerte fuera igual para todos, sin
distinción de rangos ni clase social. El primer ajusticiado de esta forma
fue un bandido llamado Pelletier, el 27 de mayo
de 1792.
LEY DE SOSPECHOSOS
Artículo 1º.- Inmediatamente después
de la publicación del presente decreto, todos los sospechosos que se encuentren
en el territorio de la República y que estén aún en libertad serán puestos en
estado de detención.
Artículo 2º.- Son reputados
sospechosos:
1.- Los que por su conducta, por sus
relaciones, por sus propósitos o sus escritos, se han mostrado partidarios de
la tiranía o del federalismo y enemigos de la libertad (…).
5.- Los hasta ahora nobles,
comprendidos los maridos, mujeres, padres, madres, hijos o hijas, hermanos o
hermanas, y los administradores de emigrados, que no hayan manifestado
constantemente su adhesión a la revolución.
6.- Los que han emigrado desde el 1
de julio de 1789 hasta la publicación del decreto del 30 de marzo de 1792,
aunque hayan vuelto a Francia en el plazo fijado por dicho decreto o con
anterioridad (…)
17 de
septiembre de 1793
LUIS XVII, EL REY PERDIDO
El problema de Luis XVII ha hecho
correr mucha tinta ¿murió el delfín en el Temple? ¿no se le hizo escapar
después de 1794? Y si murió en el Temple ¿murió en enero de 1794? O el muerto
de junio de 1795 ¿fue un niño que sustituyó al verdadero? El ingenio de los
investigadores se empeñó en captar los más mínimos indicios para apoyar cada
uno de sus respectivas hipótesis. Maurice Gareon parece haber contestado
victoriosamente a todos los descifradores de enigmas, al establecer de manera
casi irrefutable que Luis XVII murió en el Temple el 8 de junio de 1795. Apenas
se ha discutido la hipótesis sugerida por Bernard Devisme: Luis XVIII sabía
exactamente lo que sucedió. Pero consideraba a su sobrino como hijo de Fersen
y, como consecuencia, de nacimiento ilegitimo. Por otra parte, los esfuerzos
hechos para encontrar el esqueleto de Luis XVII en el cementerio de San
Margarita, pese a las afirmaciones de Jean-Pascal Romain, no parecen haber dado
resultados demostrativos.
Las Revoluciones (1770-1799).
Jacques Godechot
CARTA OTORGADA DE LUIS XVIII
Art. 1. Los franceses son
iguales ante la ley, cualesquiera que sean sus títulos y su rango.
Art. 13. La persona del Rey es
inviolable y sagrada. Sus ministros son responsables. El poder ejecutivo
solamente pertenece al Rey.
Art. 15. El poder legislativo se
ejerce colectivamente por el Rey, la Cámara de los Pares y la Cámara de los Diputados
de los departamentos.
Art. 19. Las cámaras tienen la facultad de suplicar al rey para que proponga una ley sobre cualquier materia.
Art. 17. La proposición de ley se
lleva por voluntad del Rey a la Cámara de los Pares o a la de los Diputados...
Art. 24. La Cámara de los Pares es
una porción esencial del poder legislativo.
Art. 27. El nombramiento de los Pares
de Francia pertenece al Rey. Su número es ilimitado. El Rey puede variar las
dignidades, nombrarlos vitalicios o convertirlos en hereditarios según su
voluntad.
Art. 35. La Cámara de los diputados estará
compuesta por diputados elegidos por los colegios electorales cuya organización
se determinará por las leyes.
Art. 38.- Ningún diputado puede ser admitido en la Cámara si no tiene 40 años de edad y si no paga una contribución directa de 1000 francos.
Art. 40. Los electores no pueden tener derecho al sufragio si no pagan una contribución directa de 300 francos y si no tienen al menos 30 años.
VERSIÓN PARA LA PRENSA DEL TELEGRAMA DE EMS
Habiendo el Gobierno español comunicado al
Gobierno imperial francés la noticia de la renuncia del príncipe
Leopoldo, el embajador de Francia ha pedido además a Su Majestad que le
autorizara a telegrafiar a París que Su Majestad se comprometía a no dar
nunca su consentimiento en el caso en que los Hohenzollern quisieran
renovar su candidatura. S.M. el rey ha rehusado entonces volver a recibir
al embajador de Francia a quien ha hecho transmitir por medio de un
ayuda de campo que S.M. no tenía nada más que comunicarle.
Ems, 13 de julio de 1870
Calendario
Revolucionario o Republicano Francés
Nombre
|
Significado
|
Desde
el...
|
Hasta
el...
|
Vendimiario
|
(de
la vendimia)
|
22
de septiembre
|
21
de octubre
|
Brumario
|
(de
las brumas)
|
22
de octubre
|
20
de noviembre
|
Frimario
|
(
de las escarchas)
|
21
de noviembre
|
20
de diciembre
|
Nivoso
|
(de
las nieves)
|
21
de diciembre
|
19
de enero
|
Pluvioso
|
(de
las lluvias)
|
20
de enero
|
18
de febrero
|
Ventoso
|
(de
los vientos)
|
19
de febrero
|
20
de marzo
|
Germinal
|
(de
las semillas)
|
21
de marzo
|
19
de abril
|
Floreal
|
(de
las flores)
|
20
de abril
|
19
de mayo
|
Pradial
|
(de
los prados)
|
20
de mayo
|
18
de junio
|
Mesidor
|
(
de la recolección)
|
19
de junio
|
18
de julio
|
Termidor
|
(del
calor)
|
19
de julio
|
17
de agosto
|
Fructidor
|
(de
los frutos)
|
18
de agosto
|
16
de septiembre
|
Este
calendario fue aprobado por la Convención Francesa el 5 de octubre de 1793.
Cada mes tenía 30 días. A los 5 sobrantes se los denominaban
"epagómenos" según unos
o "sansculótidos" según otros y se dedicaban a fiestas.
|
mapas
Europa del Congreso de Viena y la Santa Alianza
SEGUNDO CICLO REVOLUCIONARIO: 1820, 1830, 1848
UNIFICACIONES ALEMANA E ITALIANA
UNIFICACIONES ITALIANA Y ALEMANA
esquemas y resúmenes
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
0.- Revuelta de los Privilegiados 1730-1789: Crisis financiera y Estados Generales
- Ruina de la Hacienda: Reforma fiscal (contribución
territorial)
- Asamblea de Notables: Rechazo y convocatoria de Estados
Generales ("Cuadernos de Quejas")
- Funcionamiento: n° de representantes y sistema de reunión-votación.
- El Tercer Estado se proclama Asamblea Nacional. Juramento
del Juego de Pelota.
1.- Asamblea Nacional Constituyente
1789-1791: Leyes y 1ª Constitución
- Revuelta urbana: Toma de la Bastilla — Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano
- Revuelta campesina: Gran Miedo — Abolición del régimen
feudal
- Constitución Civil de Clero
- Constitución de 1791.
2.- Asamblea Nacional Legislativa
1791-1792: Europa y el rey se posicionan
- Guerra exterior: Amenaza de la Coalición absolutista (Gran Bretaña,
España, Austria y Prusia)
- Intento de huida de Luis XVI: Insurrección popular y
abolición de la monarquía.
3.- Convención Girondina 1792-1793: Momento crítico para la revolución
- Juicio y ejecución de Luis XVI
- Revueltas Absolutistas (Vendée) e invasión de Francia
(Coalición)
- Insurrecciones populares (sans-culottes): fin de la
Convención moderada.
4.- Convención Jacobina 1793-1794: La revolución se salva pero se radicaliza
- Época del Terror: Ley de sospechosos y Tribunales
Revolucionarios.
- Leva en masa: Victorias sobre la Coalición.
- Golpe de Termidor: fin de la Convención Montañesa.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
5.- Convención Termidoriana 1794-1795: Vuelta al republicanismo moderado
- Diplomacia: Paz de Basilea (con Prusia y España)
- Constitución de 1795
6.- Directorio 1795-1799: Protagonismo del ejército
- Amenazas interiores (revueltas realistas y radicales)
- Amenaza exterior (Austria y Gran Bretaña) El ejército
garante de la revolución moderada frente a las amenazas.
- Golpe militar de Brumario: comienza la época Napoleónica
(Consulado).
_____________________________________________________________________________
(7.- Consulado e Imperio 1799-1804-1815: Personalismo y conquista de Europa)
"Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional"
imágenes
Motín del Té de Boston (1773)
Toma de la Bastilla (14 de julio de 1789)
Ejecución pública de Luis XVI en la plaza de la Revolución (1793)
Viñeta con algunos de los protagonistas del congreso de Viena y sus ambiciones (1814-15)
Bonaparte camino del destierro definitivo en Santa Elena (1815-1821)
Garibaldi entrega a Victor Manuel II el Sur de Italia en Teano (1860)
Napoleón III se rinde a Bismarck tras la derrota de Sedán (1870)
VOCABULARIO
- Congreso de Viena.
- Concordato.
- Liberal/liberaslismo.
- Nacionalismo.
- Santa Alianza.
- Sufragio censitario.
- Sufragio universal.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.